Jul 082014
 

Bandera de Madrigal de la VeraMaquinaria La Vera ha buceado en la hemeroteca de ABC para traernos este mini-reportaje fechado el 5 de mayo del 1966  sobre nuestro pueblo.

El reportaje se puede ver en la Hemeroteca del Diario ABC, así pues, os ponemos los enlaces a las paginas correspondientes para que podáis disfrutar de su lectura (incluye imágenes del pueblo, de su gente y de su entorno):

[Pagina 1] [Pagina 2] [Pagina 3]

En sus páginas podéis leer pasajes como estos:

Madrigal de la Vera está al nordeste de Cáceres, en la vertiente sur de la sierra de Gredos, encaramado en las laderas que ondulan hacia el gigantesco Almanzor, 2.661 metros. Madrigal de la Vera es un pueblo típico de la comarca de La Vera: sus calles son estrechas y empinadas, algunas pavimentadas con gorrones; otras tienen escaleras, balcones corridos y de madera, en los que se ponen los vasares con loza. Por algunas de estas calles pasan regueros de aguas, elemento en que esta localidad es muy rica… […]

[…] también se bailan varias jotas, entre ellas algunas tan bonitas como la del Padrenuestro. La Rondeña se canta con guitarra y laúd […]

Madrigal tiene su puente romano […] En el orden etnológico la fiesta más importante de Madrigal de la Vera es la del Santísimo Cristo de la Luz, Patrón del pueblo, que se celebra jubilosamente, el tercer domingo de septiembre y como es tradicional no pueden faltar sus procesiones con los Ofertorios de productos del campo en la plaza. La víspera hay fuegos artificiales, y cohetes durante toda la fiesta. […]

Jun 192014
 

El pasado sábado, día 7 de junio de 2014, celebraron el II Encuentro de zaguaneros (2014) que Berezo y Jara Multimedia nos resumen en este entrañable vídeo. Este año el encuentro organizado por el grupo de facebook El zaguán de Madrigal: De la Piedra Pipa al Alcaldillo estuvo dedicado a la “agricultura familar”.

Más información en la página del grupo en facebook: El zaguán de Madrigal: De la Piedra Pipa al Alcaldillo

Jun 042014
 
Castro de El Raso

Castro de El Raso

El pasado verano, y financiado íntegramente por el Ayuntamiento de Candeleda, un grupo de siete arqueólogos, dirigidos por César Pérez, llevó a cabo una serie de «sondeos valorativos» en los restos del antiguo asentamiento poblacional del Prao de la Carrera, situado a los pies del Almanzor, en los Hermanitos de Tejea de Candeleda. Estas excavaciones, señala Pérez, han concluido que se trata «del castro más antiguo de los documentados hasta ahora en el sur de Gredos». De hecho, y «a falta de los resultados del carbono 14», Pérez data este asentamiento fortificado en la Edad de Bronce, que en esta zona de la provincia discurre entre el 2.300 y el 800 a.c., «o incluso antes», lo que supone que este poblado es unos 1.800 años más antiguo que el de El Raso, situado a tres kilómetros de este yacimiento.

La primera campaña de excavaciones, explica el arqueólogo, permitió encontrar «restos de hábitat», concretamente una cabaña realizada con postes de madera y fragmentos de materiales cerámicos asociados al yacimiento, tales como cuencos, ollas, vasijas de almacenaje o condecoraciones, así como delimitar la primera muralla defensiva del castro, que cuenta con 3,5 metros de anchura y al menos 200 metros de longitud.

El castro tiene una extensión de cinco hectáreas y está situado a 1.200 metros de altitud en una posición defensiva y de control del territorio, desde dónde podían divisar la zona del actual castro de El Raso, la garganta del río Alardos, el río Tiétar y la zona inundada por el embalse del Rosarito e incluso los Montes de Toledo y la Sierra de Guadalupe. Muy cerca de este yacimiento se hallan las pinturas rupestres de Peña Escrita, contemporáneas a este castro y que de hecho, señala Pérez, podrían haber sido realizadas por estos primeros pobladores de Gredos. […]

Fuente: Diario de Ávila

Todos los indicios apuntan a que quedan más asentamientos por descubrir en la vertiente sur de Gredos, el trabajo de los arqueólogos es el que ha de sacarlos a la luz para reconstruir con más exactitud si cabe la historia de nuestros antepasados.

May 282014
 
II Encuentro zaguaneros (2014)

II Encuentro zaguaneros (2014)

Este año el encuentro organizado por el grupo de facebook El zaguán de Madrigal: De la Piedra Pipa al Alcaldillo estará dedicado a la «agricultura familar» 

Se definen como «un grupo de madrigaleños de antaño y afines, que recordamos con añoranza y una amplia sonrisa aquellos viejos tiempos con sus desaparecidos rincones, sus gentes y tradiciones; y un montón de anécdotas de nuestro querido Madrigal.»

El próximo sábado, día 7 de junio de 2014, celebran el II Encuentro de zaguaneros (2014) que tiene el siguiente programa:

PROGRAMA DE ACTIVIDADES

12:00h :: Celebración de Misa (Ermita San Cristobal)

13:00h :: Aperitivo en la explanada de San Cristobal (acceso libre)

14:30h :: Almuerzo de los zaguaneros (Hostal El Cardenillo). Previa inscripción y pago de 20 €

17:00h :: Ronda por las dos residencias con dulces y licores.

20:30h :: Proyección del vídeo con fotos acumuladas y actuación del grupo «Alardos» (Plaza del Ayuntamiento).

ACTUALIZACIÓN: El lugar definitivo para proyectar el vídeo es  la Plaza Vieja a partir de las 21 horas

00:30h :: Ronda nocturna y chocolatada  (Plaza del Ayuntamiento).

Participantes: Por favor, inscribirseen la tienda de Rocio – Junto al Bar Veneno – Coste  20€

«Sugerimos a las señoras que luzcan para la ocasión los antiguos pañuelos de cien colores y los señores pueden ir ataviados con la chambra»

Más información en la página del grupo en facebook: El zaguán de Madrigal: De la Piedra Pipa al Alcaldillo

May 202014
 
Castro de El Raso

Castro de El Raso

Aunque es complicado encontrar documentación y nos movemos en muchos casos en el terreno de la especulación, sabemos que Madrigal de la Vera tiene muestras de poblamiento desde el Neolítico, con cerámicas recogidas en superficie en «Las Santanillas«, por ejemplo. También se tiene constancia de muestras recogidas datadas en el paleolítico pero dado que en esa época los hombres eran nómadas no se puede deducir asentamiento alguno.

Después, en los principios del calcolítico (edad metales) se recogen, en superficie, elementos de hoz y puntas de flecha en sílex en la parte alta del pueblo, y en otros puntos que no se citan para evitar expolio.

En la necrópolis del Cardenillo aparecen objetos orientalizantes que indican un contacto importante de los habitantes del término de Madrigal de la Vera (Madrigalejo o la Aldea que existiera en aquellos tiempos, se entiende) con comerciantes procedentes del medio Oriente (Fenicia) y de Italia (Etruria), seguramente a través de Andalucía.

Los sitios documentados más próximos y posibles orígenes de Madrigal se encuentran en los sitios de Postoloboso y El Castro vetón de El Raso. Os invitamos a que leáis estos nuevos artículos de la web para conocer más sobre nuestro antepasados más remotos.