Feb 232015
 

Del 20 de febrero al 22 de marzo se está promocionando la gastronomía verata con productos de la tierra bajo la denominación «Saboreando en La Vera».

En nuestro pueblo podremos disfrutar de menús específicos para este evento en los siguientes lugares:

El Legío

Menú - El Legío

Menú – El Legío

 

 

 

 

El Cardenillo

Menú - El Cardenillo

Menú – El Cardenillo

 

 

 

 

Alhambra

Menú - Alhambra

Menú – Alhambra

 

 

 

 

Los Enebros

Menú - Los Enebros

Menú – Los Enebros

 

 

 

 

La Casa del holandés

Menú - Casa del holandés

Menú – Casa del holandés

 

 

 

 

 

¡A disfrutarlos!

Aprovechando la difusión de esta publicación, queremos aprovechar para, desde la página www.madrigaldelavera.net impulsar una iniciativa para que los madrigaleños y sus visitantes conozcan a sus candidatos a la alcaldía. Para ello, prepararemos un breve cuestionario (igual para todos) que haremos llegar a los futuros candidatos y publicaremos en la web. Por favor, os pedimos ayuda para la elaboración de las preguntas que más os interesen y que podéis dejar en los comentarios. Muchas gracias.

Nov 252014
 
Cartel Luminarias 2014

Cartel Luminarias 2014 (Marisol)

El 7 de diciembre, al anochecer, los vecinos de Madrigal de la Vera se reúnen al calor de grandes hogueras repartidas por todo el pueblo para celebrar la festividad de La Inmaculada.

Se aprovecha la ocasión para degustar los productos de la matanza, que suele celebrarse en estas fechas, mientras se cantan y bailan las típicas jotas veratas.

Es una fiesta de gran calado en el pueblo, tanto es así que mayores y pequeños salen desde temprano (incluso con días de antelación) a buscar leña y matojos a la sierra con sus carros y tractores para, después, alimentar el fuego que deja un intenso olor a jara y romero en el pueblo.

El origen de esta festividad es bien incierto, no hay constancia de que se celebre fiesta similar en estas fechas en otro lugar de la geografía española, si bien en Guatemala (Sudamérica), se festeja “La Quema del Diablo” que representa el triunfo de la Virgen Inmaculada Concepción sobre Satanás, la victoria del bien sobre el mal.

Bando Luminarias 2014

Bando Luminarias 2014 (Marisol)

«La Quema del Diablo» data de la etapa colonial, y dado que los extremeños fueron de espíritu conquistador pudiera tener en este término alguna relación lejana… ¿quién sabe?

Las fogatas se hacen con la creencia de sacar los malos espíritus del hogar.

Para participar de manera censada las personas que quieran participar deben apuntarse en la biblioteca entre el día 24 de noviembre y el 4 de diciembre, en horario de 16 a 19 horas. También se repartirán lotes de carne el día 6 de diciembre (de 10 a 13 horas) en el Centro de día de la localidad (entendemos que a los inscritos previamente).

Oct 182014
 

En los meses otoñales a Madrigal de la Vera la envuelve un característico olor a pimentón. Es la época de ahumado de los pimientos, secos ya.

Os ofrecemos algunos enlaces interesantes como el que nos trae gastronosfera que nos cuenta sus orígenes desde la época de Cristobal Colón y nos enseña algunas recetas.

También podéis ver un proceso de tratado en el documental de Canal Extremadura a continuación:

EL LINCE 3.0: EL HUMO DEL PIMENTÓN (12/05/14)

En un vídeo de antena3.com podéis ver a Emiliano, de Madrigal de la Vera, que nos enseña un molino de agua con más de 100 años de existencia con el que muelen el pimentón. El pimiento destinado a hacer pimentón tiene que estar en el secadero entre 10 y 15 días, también preparan unaspatatas revolconas. Los ingredientes de la receta es panceta, patatas, pimientos, ajo y pimentón:[Ver el vídeo de antena3.com]

Pimientos secando

Pimientos secando (Flick – César)

En la sección de “A la carta” de la web de RTVE.es podemos recordar el programa de «Un país en la mochina» y, con él, un viajepor la comarca de la Vera (Cáceres) a través de los rasgos geográficos, culturales y económicos que la caracterizan. [Ver vídeo en RTVE.es – Un país en la mochila – La Vera de Cáceres] Podréis ver las imágenes de un recorrido por las calles de las villas más representativas, escuchar la música popular de la comarca, la elaboración de dulces, recetas propias (como las migas), proceso de una matanza de cerdo tradicional, pastoreo de cabras veratas, cultivo del tabaco y (¡cómo no!) la elaboración del pimentón de la Vera.

Para poner la nota de ciencia, investigadores de las Universidades de Extremadura y Valencia y del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (Cicytex) concluyen en un estudio que el consumo de pimentón de la Vera durante tres días a la semana duplica las defensas antioxidantes. El estudio, publicado en la revista científica ‘Journal of Food’, evidencia la capacidad de este condimento para activar las enzimas encargadas de “desintoxicar” el cuerpo, según explica la Universidad de Extremadura (UEx) en un comunicado de prensa. [Noticia en hoy.es]

Como muchos ya sabéis se pueden elaborar multitud de recetas, os mostramos algunas de las que tenemos recopiladas en la web:

– Mollejas al pimentón

– Fritura de lechecillas (mollejas) de ternera

– Entomatá de lagartos

– Brochetas veratas

– Arroz con conejo

– Sopas de patatas

– Sopas canas

– Sopa de tomate

– Sopa de espárragos

– Sopa de cachuelas

– Patatas revolconas

– Patatas aborregás

– Migas extremeñas

Tripillas con sangre

Tortilla de espárragos trigueros

– Habas con jamón

– Entomatá

– Cangrejos del Tiétar en salsa

– Bacalao y patatas rebozadas

Truchas en escabeche

– Cortezas en adobo

– Caldereta de cabrito

 y, como no, los típicos tasajos

 ¡A disfrutar todos del pimentón de la Vera!

Sep 242014
 

Después de la época estival donde multitud de turistas visitan nuestro pueblo y nuestras gargantas, después de vivir con jolgorio nuestra fiesta mayor, Los Cristos, llega el otoño a Madrigal de la Vera.

Se caracteriza por ser una época tranquila, con la vuelta de las deseadas lluvias y el clásico olor a pimentón.

Calbotes

Calbotes

Marca el inicio del otoño la berrea en sus dehesas y el cambio de color de arboledas, vegas y huertas.

Son características de esta época del año dos fiestas con gran tradición en el pueblo que reúnen a familias y amigos en Madrigal:

– La primera de ellas es La Calbotá que se celebra en el puente de todos los santos (primero de noviembre), se compra comida y la gente se agrupa para ir a comer a los campos de alrededor del pueblo y, por supuesto se asan calbotes (castañas).

– La segunda, y una de nuestras favoritas, es la celebración de Las Luminarias (o Iluminaria) que se celebra en el puente de diciembre.

Luminarias

Luminarias

La tarde del día 7 de diciembre, al ocaso, los vecinos de Madrigal de la Vera se reúnen al calor de grandes hogueras repartidas por todo el pueblo para celebrar la festividad de La Inmaculada.

Se aprovecha la ocasión para degustar los productos de la matanza, que suele celebrarse en estas fechas, mientras se cantan y bailan las típicas jotas veratas.

Es una fiesta de gran calado en el pueblo, tanto es así que mayores y pequeños salen desde temprano (incluso con días de antelación) a buscar leña y matojos a la sierra con sus carros y tractores para, después alimentar el fuego que deja un intenso olor a jara y romero en el pueblo.

Feb 142014
 
Comarca de La Vera

Comarca de La Vera

En el año 1995, José Antonio Labordeta en su programa «Un país en la mochila» visitó la comarca de La Vera.

En la sección de «A la carta» de la web de RTVE.es podemos disfrutar de este recorrido por la comarca de la Vera (Cáceres) a través de los rasgos geográficos, culturales y económicos que la caracterizan. [Ver vídeo en RTVE.es – Un país en la mochila – La Vera de Cáceres]

Podréis ver las imágenes de un recorrido por las calles de las villas más representativas, escuchar la música popular de la comarca, la elaboración de dulces, recetas propias (como las migas), proceso de una matanza de cerdo tradicional, pastoreo de cabras veratas, cultivo del tabaco y (¡cómo no!) la elaboración del pimentón de la Vera.

Los relatos de los colaboradores son realmente interesantes desde el punto de vista cultural, arquitectónico, demográfico, económico… estremecedoras las remembranzas de años duros de trabajo de las gentes del campo e interesantes los puntos de vistas de un alemán en La Vera.

Antes de la visita a Yuste (monasterio y cementerio alemán) tendremos explicaciones sobre las leyendas del Peropalo, La Serrana, Viriato de Guijo de Santa Bárbara.,… o tradiciones como «Los Empalaos» narrados por sus gentes.

 [Ver vídeo en RTVE.es – Un país en la mochila – La Vera de Cáceres]